Pablo Romero Montesino-Espartero

Pablo Romero Montesino-Espartero
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Camarote desde donde fueron escritas algunas de estas cartas-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Con este blog pretendo ir recopilando las cartas escritas por mi hermano Pablo Romero M-E, dirigidas a la familia, durante sus primeros años de navegación tras terminar su carrera de Marino Mercante allá por el final de la década de los años cincuenta, principio de los sesenta-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

viernes, 19 de abril de 2013

LA VESPA, SU SIDECAR Y MI VIDA

Autor:
Pablo Romero Montesino-Espartero
 
 
Atracados en los muelles de Río de Janeiro. Año 1959 a bordo del "Monte Urbasa".


 Carta nº 21

Las salidas nocturnas de Buenos Aires nos traían de cabeza a la hora de iniciar nuestro trabajo a las ocho de la mañana. El Primer Oficial entraba en nuestro camarote pegando tres fuertes golpes en la puerta, soltándonos siempre la misma cantinela:
“¡Noches alegres, mañanas tristes¡”
Pero nuestro trabajo, no estaba reñido con el negocio, si bien era cierto que había que ingeniárselas para atender la “tienda” mientras hacías frente a tus responsabilidades durante la descarga. En ocasiones, la “tienda” la llevabas encima, como sucedía con las radios japonesas. Me solía pasear por cubierta oyéndola “visiblemente”, hasta que algún estibador me pedía que se la vendiera, cosa a la que siempre respondía que era de mi uso personal y no tenía otra. Esto hacía elevar el precio y una vez cerrada la operación, volvía al camarote a por la siguiente, procurando esquivar al cliente anterior.
 Entre la gente asidua que nos visitaba cada vez que se escalaba Buenos Aires, figuraba como invitada de excepción, una ex-pasajera del “Monte Urbasa” azafata de Aerolíneas Argentinas. Solía comer a bordo invitada por el Capitán y después compartía con nosotros sus vivencias tomando café en nuestro saloncito de estar. Venía siempre “cabalgando” sobre una Vespa con sidecar y nunca tenía inconveniente, en que cualquier oficial la utilizara para darse un paseo por los muelles. Mi experiencia con las motos, era en aquél año más bien escasa, pero al llevar sidecar me indujo a pensar que sería mucho más fácil. El caso es que, con el barco de salida y de uniforme blanco impecable, se me ocurrió darme un paseo corto. Todo fue bien hasta mi regreso triunfal. Entré muy confiado a cierta velocidad en la zona de vías que a lo largo del muelle, sirven de camino de hierro a las grúas. La Vespa dio varios saltos, sin que pudiera frenarla antes de chocar contra el casco del barco que estaba separado del muelle unos dos metros. Por ese hueco, precisamente por ese hueco, nos fuimos para abajo, la vespa, el sidecar y yo.

 Bajé, bajé y bajé con mi pierna trabada entre el casco y la moto. Fueron los segundos más largos de mi vida, pues por más que hacía no conseguía liberarme; hasta que llegué a la curva del pantoque –a unos ocho metros de profundidad-en que pude soltarme de ella. Cuando salí a la superficie flotaba en un charco de residuos y de gasoil y me encontré en un callejón en el que las defensas del barco me salvaron de morir aplastado. Me lanzaron un cabo y subí como un gato los cuatro metros de muelle.
La moto permanecería varios días bajo el agua y en el transcurso de los meses posteriores al accidente, la fui pagando en “cómodos” plazos, hasta que fue recuperada gracias a la intervención de la hija de un alto funcionario de Aduanas. La conocí en mi segundo viaje a Buenos Aires en la Casa de Galicia y creo que merece un inciso, ya que por ella estuve a punto de tener doble nacionalidad.

 Fue en Julio de 1959 y en pleno invierno austral. La Casa de Galicia es por así decirlo, el lugar más “chic” de Buenos Aires. Es un gran club social sumamente restringido, al que acuden todos los españoles adinerados que han triunfado en Argentina. El acceso a sus fiestas y bailes está sometido al filtro de la rigurosa invitación. El Capitán de nuestro barco recibía de manera casi institucionalizada, tres invitaciones cada vez que el “Monte Urbasa” atracaba en el puerto de Buenos Aires. Generalmente, los oficiales, vascos en su mayoría, preferían otro tipo de diversiones, por lo que no se hacía necesario mucho esfuerzo para que los Alumnos de Náutica pudiéramos hacernos con ellas.
En Argentina, el ser español es un salvoconducto, si además eres marino, las puertas se te abren de par en par y si por añadidura vistes de uniforme, entonces el éxito en la toma de la “plaza” está garantizado. Mi compañero gallego y yo, no olvidaremos jamás nuestra primera entrada en el salón de baile de la Casa de Galicia. Al poco de tomar asiento en nuestra mesa, quedamos sorprendidos cuando una señora acompañada de su hija se nos acercó y nos dijo:

“Desearía poder presentar a mi hija a dos marinos españoles.”
Ya han pasado unos años de este momento vivido tan lejos y tan cerca de España y aun siento gran emoción al recordarlo.

 La Argentina siempre nos trató bien y creo que nunca podremos pagarle la deuda que contrajimos con ella en nuestra posguerra. En aquellos tiempos tristes y a la edad de seis o siete años uno no sabía ni le importaba, la procedencia del trigo con el que convertido en blanca harina, se elaboraba el pan que nos quitaba el hambre a diario. Ahora, además, nos reciben con los brazos abiertos ofreciéndonos trabajo y futuro... ¿se puede pedir más para nuestro reconocimiento sincero?
 Aquella chica que su madre nos presentó, nunca llegó a ser en mi vida más que la amiga de la que sí lo sería y por varios años. La conocí gracias a ella y en un principio, su fuerte acento argentino hacía que mi atención por sus maneras educadas, su belleza y cultura, se desviara involuntariamente. Me era difícil concentrarme en las cosas que me decía, pero era tan atractiva y dulce que poco a poco su acento me fue pareciendo un toque musical a su personalidad. Fue mi guía turística por el Gran Buenos Aires, mostrándome todo lo típico y tópico, lo grandioso y lo criollo de su ciudad y alrededores, Olivos, El Tigre, Palermo...Conciertos en el Teatro Colón, tango, milonga y cueca hasta la extenuación. Sabedora de mi afición por el tenis, me llevó a su club donde la tierra batida trajo a mi memoria tantos recuerdos de Cáceres, Cádiz, La Coruña...Con ella se me ofrecieron de golpe un sin fin de posibilidades, entre ellas la de navegar a vela por el Plata en un barco clásico que su padre tenía amarrado en el Náutico de Buenos Aires y al que también alguna vez le pedía su coche para hacer excursiones inolvidables al Tigre o a Mar del Plata.

 Fue una relación seria, pero que estaba condenada a no durar más que el tiempo que me quedaba para tener que retomar mis estudios de Piloto. En Septiembre de 1960, un año después de haberla conocido, nos prometimos amor eterno en los muelles de Buenos Aires, mientras nos despedíamos en mi último viaje. Nunca perdió la esperanza de que aceptara la oferta de su padre, para que navegara-una vez obtenido mi título de Piloto- en modernos barcos argentinos y en condiciones económicas que no podíamos ni soñar en España. Hecha un mar de lágrimas y pensando como yo, que quizás era la última vez que nos veíamos, se quedó sola en el muelle del puerto de mi querido Buenos Aires, cuando nuestro barco lentamente ponía proa a Europa.
 Pero el hombre propone y el amor dispone. Pasado un tiempo, pensó equivocadamente, que si cruzaba el Atlántico me llevaría consigo a la Argentina... y lo cruzó. Pero siendo esa una historia ajena a mi vida en la mar, no va a tener cabida en estos relatos.

Pablo


(continuará) 

Foto:
Atracados en los muelles de Río de Janeiro. Año 1959 a bordo del "Monte Urbasa".

miércoles, 3 de abril de 2013

A LA CONQUISTA DE LA "CITY"

Autor:
Pablo Romero Montesino-Espartero
 
 
Nochebuena de 1959 en el Club Náutico de Buenos Aires, con la que
años después cruzaría el Atlántico, para intentar hacerme argentino.
 
Carta nº 20 
 

Cumplidos nuestros deberes y obligaciones y formando una especie de binomio perfecto con mi compañero gallego, nos lanzamos a la conquista de la “city”. Los negocios marchan bien, por lo que disponemos de abundante plata para corrernos más de una “farra” con taxi a la puerta.
Solemos, como principio de fiesta, cenar en un buen restaurante un churrasco de esos que solo en Buenos Aires se pueden “catar”. Las calles huelen a carbón vegetal y carne asada que preparan a la vista, impregnándolo todo con su olor característico. Es asombroso el despilfarro que hacen de ella. En España comeríamos tres adultos con una porción de estas. La mitad del plato se va a la basura a pesar de su exquisitez. Pero lo más asombroso es saber que la carne de la res sacrificada o se consume o se deshecha, tal es su abundancia y bajo precio, que no les interesa congelarla para un posterior consumo. Por todas partes se nota el bienestar social. Cines, teatros, restaurantes, tiendas, librerías- sorprendentemente abiertas hasta altas horas de la madrugada – con gente dispuesta a gastarse hasta el último peso. Para nosotros, los españoles, los precios son muy asequibles y en según que cosas muy baratos. Todo lo relacionado con la alimentación, la piel, los tejidos de lana, los transportes y la diversión están baratos. Una noche con restaurante, baile y taxi nos cuesta unas cien pesetas o dicho de otra forma, un cartón y medio de cigarrillos- precio de compra en Canarias.
Se ven buenos automóviles americanos, algunos de ellos ocupados por hombres que peinan canas y que practican un deporte desconocido en España. Se trata de orillarse a la derecha en una calle principal y seguir a una chica a velocidad peatonal, invitándola insistentemente a montarse en el coche. Algunos se hacen varios kilómetros en las grandes avenidas y consiguen su fin cuando ya el radiador echa humo. Esta formula de conquista, en España, además de “ligarte” una buena multa, causaría risa a todos los transeúntes. Aquí en cambio se ve como lo más natural del mundo, hasta el punto de que a veces hay más de un coche detrás de la misma “pebeta”.
La primera vez que fui a bailar en Buenos Aires, y como caballero español de ley, me acerqué a la mesa de una encantadora bonaerense y con gesto amable y educado, le pedí que bailara conmigo. Me miró sorprendida y me dijo:
“Lo siento “gallego”, me tenés que cabecear”
Regresé con la cabeza baja y un hombre de mediana edad con el que compartíamos la mesa, me soltó:
“Qué gallego...¿ te calabaceó la piba... ? Fiiijáte como hace el gaucho que está apoyado en la columna”
El “gaucho” que estaba apoyado en la columna, medía casi
 dos metros y era un dandy de cabello repeinado, pantalón estrecho y zapatos de dos colores. Desde su situación privilegiada, dominaba toda la sala e iba fijando su mirada unos segundos en las chicas que estaban sin pareja. De vez en cuando paraba su ojeo en una de ellas y sin apartar la vista del “blanco”, le hacía dos o tres inclinaciones de cabeza, casi imperceptibles para un neófito del “cabeceo” como era yo. El resultado era, que de pronto, el “gaucho” se ponía en movimiento al mismo tiempo que la “ piba “que estaba a más de quince metros de distancia, para finalmente encontrarse ambos uno frente al otro en la pista. Se puede decir que la sacó a bailar vía radio.

“Eso es cabecear a una mujer en Argentina”, me soltó mi compañero de mesa.
 En el curso de la noche lo intenté en varias ocasiones, hasta que por fin me salió de una forma, que no pareciera que mi “cabeceo” lo hubiera aprendido en una clase de gimnasia. No podía creer que aquella mujer que desde tan lejos caminaba hacia la pista, viniera a mi encuentro. Pero si esto me sorprendió, no lo fue menos el que ya frente a mí, no me permitiera cogerla para iniciar el baile. Yo la miraba sin preocuparme del entorno y de nuevo, pasados unos segundos, lo intenté por segunda vez cuando ya la pieza iba por la mitad. Entonces me di cuenta de que todas las parejas estaban paradas mirándose o hablando, hasta que, como si alguien diera la salida, todos nos pusimos a bailar. Quizás lo más interesante fuera que la chica te aguantaba hasta la tercera pieza... y vuelta a cabecear. Después supe que eran costumbres arraigadas en zonas más bien de nivel social medio bajo, si bien la “piba” lo era de nivel medio alto.

Pablo
 
(continuará) 

 La foto se salvó por casualidad de la quema en 1971.